Existen diversas enfermedades que causan caída de cabello, las cuales pueden ser de origen endocrino, metabólico o inmune. A continuación hablaremos un poco de algunas de ellas.
Enfermedades de origen endocrino que causan alopecia
Hipertiroidismo
Es una condición que se produce por la producción excesiva de hormonas tiroideas por parte de la glándula tiroides. Los signos y síntomas varían un poco entre las personas; los más comunes son irritabilidad, debilidad muscular, problemas para dormir, intolerancia al calor, taquicardia, pérdida de peso, etc. El cabello de las personas que lo padecen suele tener una textura muy suave. Además se observa un adelgazamiento progresivo del cabello que afecta a todo el cuero cabelludo. Sin embargo, el grado de pérdida de cabello no tiene correlación con la severidad de la enfermedad.
Hipotiroidismo
En el hipotiroidismo, la glándula tiroides no produce suficientes hormonas tiroideas para satisfacer las necesidades del cuerpo. La causa más frecuente de este padecimiento es la deficiencia de yodo, seguido de causas autoinmunes. Los síntomas más comunes son intolerancia al frío, sensación de cansancio, depresión y ganancia de peso. Los pacientes con hipotiroidismo suelen tener un cabello áspero y quebradizo, debido a una reducida producción de sebo. Hasta la mitad de estos pacientes pueden presentar una alopecia parcial o difusa que puede afectar todo el cabello del cuerpo.
Síndrome de ovario poliquístico.
Es una enfermedad heterogénea de causa desconocida que se caracteriza por una sobreproducción de andrógenos. Los síntomas son variados, pero se deben al exceso de andrógenos circulantes. Debido al exceso de hormonas masculinas, las pacientes que presentan este síndrome pueden desarrollar un cuadro de alopecia androgenética exacerbado.
Enfermedades autoinmunes que causan alopecia
Los pacientes con enfermedades autoinmunes sistémicas pueden presentar pérdida de cabello. Cuando los pacientes se encuentran en etapa de remisión, muchas veces tienen como secuela una alopecia severa. Esto reduce severamente su autoestima, puede provocar depresión, además de que reduce su calidad de vida de forma importante.
Lupus
La pérdida de cabello es uno de los signos cutáneos más comunes del lupus eritematoso sistémico (SLE), se presenta en casi la mitad de los pacientes que lo padecen. La alopecia asociada a lupus puede ser de dos tipos:
Alopecia no cicatrizal
Esta puede afectar a todos los folículos del cuerpo incluido cabello, ceja, barba y vello corporal. Esta alopecia se presenta durante los episodios agudos de la enfermedad. Puede presentarse como adelgazamiento y pérdida difusa del cabello, la cual se resuelve más o menos en 6 meses. También puede presentarse como lo que se conoce como “cabello de lupus”, el cual es un cabello seco, quebradizo que se daña fácilmente, el cual se observa predominantemente en la línea de cabello.
Alopecia cicatrizal o Lupus eritamatoso discoide
Es una enfermedad autoinmune que produce reacciones inflamatorias que pueden dañar muchos órganos del cuerpo. En el caso del cuero cabelludo, la inflamación produce un recambio progresivo de los folículos por tejido conectivo con grados variables de daño permanente a las células madre pluripotentes del folículo. Todo esto produce una alopecia cicatrizal, que se presenta en más de la mitad de los pacientes con la variedad discoide de la enfermedad. Puede presentarse como la primera manifestación de la enfermedad e incluso puede ser la única manifestación en algunos casos. Afecta en mayor proporción a las mujeres con una edad de inicio entre los 20 y 30 años de edad. Al ser una alopecia cicatrizal, ese cabello ya no regresa.
Dermatomiositis
Es una enfermedad autoinmune sistémica que afecta al tejido conectivo y a los músculos. Se puede presentar a cualquier edad, afectando más frecuentemente a las mujeres. Al principio, las lesiones de la piel pueden asemejarse a una dermatitis por contacto. En el cuero cabelludo se observan placas atróficas, confluentes, de color violáceo con distribución difusa. Las lesiones se asemejan a una dermatitis seborreica, por lo cual, en ocasiones, se requiere una biopsia para confirmar el diagnóstico. La alopecia tiende a ser generalizada, afectando a todo el cuero cabelludo. Aunque difícilmente se produce una alopecia no cicatrizal, es frecuente que esta entidad coexista con alguna enfermedad que pueda causar una alopecia cicatrizal, como el lupus eritematoso.
Esclerodermia
Es una enfermedad autoinmune que afecta al tejido conectivo. Se presenta de dos formas principales: Generalizada (también conocida como esclerosis sistémica) y localizada (también conocida como morfea). La forma generalizada a su vez se puede presentar de forma difusa o limitada. Los cambios escleróticos que produce esta enfermedad pueden afectar al tejido conectivo de cualquier órgano. Frecuentemente afecta al riñón o al corazón y los pulmones. La forma localizada no afecta los órganos internos. Las lesiones se caracterizan por parches o placas de piel engrosada, brillosa y lisa, con zonas hiper e hipopigmentadas, además de telangiectasias. En las lesiones bien desarrolladas los folículos pilosos y las glándulas sudoríparas están ausentes. Debido a la naturaleza cicatrizal de la alopecia producida, el cabello en estás lesiones se pierde para siempre.
Fibromialgia
La fibromialgia puede ser de dos tipos, primaria y secundaria. La forma secundaria es un componente inflamatorio de muchas enfermedades autoinmunes. La fibromialgia primaria es un síndrome somático funcional causado por alteraciones en el procesamiento del dolor por parte del sistema nervioso central. Se caracteriza por un dolor generalizado, crónico, del sistema musculoesquelético, asociado con fatiga y presencia de puntos dolorosos en zonas específicas del cuerpo. La fibromialgia puede ser un componente de muchas enfermedades autoinmunes que causan alopecia cicatrizal, como el lupus eritematoso. Asimismo, los medicamentos que se usan para el tratamiento de la fibromialgia, pueden causar alopecia. La alopecia causada por estos medicamentos generalmente es difusa, no cicatrizal y limitada al cuero cabelludo.